DE DIFUSIÓN INMEDIATA
6 de agosto de 2025
Sarah.leon@senate.texas.gov
Austin, Texas – Hoy, el Senado de Texas aprobó el Proyecto Senatorial 9 (SB 9) del senador Paul Bettencourt (republicano, de Houston) con 18 votos a favor y 3 en contra, y lo remitió a la Cámara de Representantes. Previamente, la medida se había aprobado en el Comité Senatorial de Gobierno local por 4 votos a 1. SB 9 es una medida prioritaria para el vicegobernador Dan Patrick en la primera sesión extraordinaria del 89° período de sesiones convocada por el gobernador Abbott. La medida reduce la tasa impositiva sujeta a aprobación de los votantes, antes llamada tasa impositiva límite, de 3.5% a 2.5% en las ciudades y condados más grandes, de manera que coincida con la tasa máxima que se aplica a los impuestos de los distritos escolares en todo el estado.
“En 2019, aprobamos el Proyecto Senatorial 2 (SB 2), otra medida prioritaria para el vicegobernador Dan Patrick, para recortar la tasa sujeta a aprobación de los votantes de 8% a 3.5%, a fin de enlentecer el aumento de la exacción del impuesto a la propiedad de las ciudades y condados, por primera vez en los últimos 38 años”, dijo Bettencourt. “Luego del alivio fiscal histórico en materia del impuesto a la propiedad para las escuelas, es momento de que tomemos el siguiente gran paso de frenar el aumento de los impuestos de las ciudades y los condados. SB 9 es el siguiente paso lógico, ya que alinea la tasa sujeta a aprobación de los votantes de las ciudades y condados con el límite de 2.5% que ya se aplica a los distritos escolares, de manera que los votantes puedan decidir si quieren aumentos por encima del máximo en las elecciones de noviembre”, agregó.
A pesar del éxito de las reformas de 2019 incluidas en SB 2 que bajaron el límite de 8% a 3.5%, lo cual redujo el aumento de la exacción de los distritos escolares de 18.26% a 3.21% anual, la exacción del impuesto de los condados se disparó de 8.74% a 9.65% anual y la de las ciudades bajó a 8% anual.
Puntos clave del Proyecto Senatorial 9:
- Reduce el porcentaje de incremento máximo de 3.5% a 2.5% en las ciudades y condados con más de 75,000 habitantes
- Dispone que los aumentos por encima del 2.5% deben ser aprobados por mayoría en una votación
- Mantiene el límite de 3.5% en las ciudades y condados con menos de 75,000 habitantes
“Para dejarlo en claro, las ciudades y los condados han estado aumentando sus impuestos a la propiedad el triple de rápido que las escuelas, incluso después de que reformamos el sistema en 2019”, dijo Bettencourt. “SB 9 cierra esa brecha para que la tasa impositiva baje mientras las valuaciones suben, algo que les ahorra dinero a los contribuyentes de verdad, un alivio fiscal duradero en materia del impuesto a la propiedad”, concluyó Bettencourt.
El senador Bettencourt señaló que la Legislatura consignó $1921 millones en financiación local para 2026-2027 a fin de apoyar unidades fiscales como condados y ciudades, destinados a los siguientes propósitos:
- $1500 millones para obras hídricas
- $331 millones para complementar salarios de policías rurales
- $90 millones para ambulancias
Durante la audiencia del Comité Senatorial de Gobierno Local, sólo 12 autoridades de entidades fiscales locales en ejercicio hoy o con anterioridad declararon en contra de SB 9, la menor oposición que haya tenido una medida de alivio fiscal para el impuesto a la propiedad en más de una década. Hasta el director financiero de la Ciudad de Austin reconoció el éxito de las reformas de 2019 (SB 2 aprobado en 2019), y declaró a favor de SB 9 en 2025. La medida se remitió a la Cámara de Representantes, donde el presidente de comité Morgan Mayers presentó la medida complementaria, el Proyecto de Representantes 9 (HB 9).
Este noviembre, los texanos también decidirán si aprueban una exención histórica a los impuestos a la vivienda y una exención al impuesto a los bienes muebles comerciales, los cuales podrían representarles, en promedio, un ahorro de $484 por año a 5.7 millones de propietarios y $907 por año a los texanos mayores de edad o discapacitados, y la gran mayoría de este último grupo no adeudaría nada en impuestos escolares a la propiedad.
###