LANGUAGE: ENGLISH / ESPAÑOL
Seal of the Senate of the State of Texas Bienvenidos a la página oficial del Senado de Texas
Seal of the Senate of the State of Texas
Bienvenidos a la página oficial del
Senado de Texas
 
 
8 de abril de 2025
(512) 463-0300

El Senado aprueba proyecto "transformador" de educación especial

(AUSTIN) — De acuerdo con una iniciativa aprobada en el Senado el lunes por la tarde, las escuelas públicas recibirán financiación para servicios de educación especial según la intensidad del servicio, en lugar del entorno donde se presta el servicio. El senador Paul Bettencourt, de Houston, autor del proyecto, dijo que este es un avance importante para los tres cuartos de millón de estudiantes de las escuelas públicas de Texas que reciben servicios de educación especial. “Estamos dando un paso transformador en lo que respecta a la educación especial en el estado”, dijo. “Esto es algo que les puede servir a 775,000 estudiantes en el estado”.

El estado ha recorrido un largo camino en cuanto a disposiciones vinculadas a educación especial desde 2004, dijo el senador Brandon Creighton, presidente del Comité de Educación Inicial, Media y Superior. Ese año, el estado estableció que un máximo de 8.5% de los estudiantes podían recibir servicios de educación especial. Ese límite arbitrario violaba las leyes federales que garantizaban los servicios a los alumnos que los necesitaban y se lo eliminó recién en 2016. Creighton dijo que, desde entonces, las medidas para abordar problemas relativos a educación especial parecían soluciones temporales. “El Proyecto del Senado 568 pareciera la primera vez que tenemos una verdadera hoja de ruta para cerrar algunas brechas de financiación de manera duradera”, dijo Creighton.

El modelo actual define la financiación según el lugar donde el estudiante recibe los servicios: una sala especial, la casa, una institución, entre otros. La nueva iniciativa dispone que la agencia de educación del estado establezca ocho niveles de intensidad del servicio en función de los cuales brindar financiamiento. “El modelo de intensidad funciona porque permite destinar el dinero exactamente a donde se lo necesita”, dijo Bettencourt. La medida exige una transparencia que le garantiza a los padres que sus hijos están recibiendo los servicios que les corresponden. El proyecto tiene el respaldo de $700 millones que son más que suficientes para cubrir el nuevo modelo basado en la intensidad. Además, la propuesta destina más fondos a los servicios de transporte, cubre parte del costo de las evaluaciones iniciales (que sirven para detectar qué desafíos del aprendizaje enfrenta el estudiante), subvenciona capacitaciones y contrataciones de maestros especializados en educación especial y enseñanza a estudiantes con dislexia, y aumenta la financiación de otros servicios de educación especial. La medida se remitió a la Cámara de Representantes por segunda vez en varias sesiones; en 2023, no consiguió apoyo suficiente para llegar a manos del gobernador.

El martes, el Senado dio aprobación decisiva a una medida que reduce la cantidad de días en los que se realizan las elecciones. El objetivo del proyecto es ahorrarles dinero a los contribuyentes y eliminar las elecciones con pocos votantes. “Texas tiene muchas fechas de elecciones”, dijo. “No es que tangamos muchas cosas que votar, sino muchos días electorales”. Hughes dio como ejemplo el condado de Harris, que realizó elecciones en siete fechas distintas en 2022. En 2023, votaron menos del 5% de las personas registradas en ese condado, una gran diferencia si se lo compara con el 43% de la elecciones de noviembre de 2022. “Las elecciones en las que votan pocas personas son costosas y consumen muchos recursos”, dijo Hughes. “Como cada elección tiene costos fijos importantes, el costo por voto aumenta de manera considerable”. También, expresó el senador, sobrecargan a las autoridades electorales y es difícil conseguir la cantidad de voluntarios necesarios para llevar a cabo elecciones libres y justas.

Su medida, el Proyecto del Senado 1209, reduciría bastante la cantidad de días electorales y pone el énfasis en la elección de noviembre. “Concentrar todas estas elecciones en el periodo de noviembre, tanto como sea posible, ahorra dinero a los contribuyentes”, dijo. De acuerdo con la medida, las elecciones se llevarían a cabo los martes y se limitarían a la elección general de noviembre y las primarias en marzo, aunque también se permitiría una segunda vuelta primaria, si fuera necesaria, o elecciones especiales. El proyecto elimina las elecciones de mayo, lo cual, según Hughes, reducirá el tiempo entre las primarias de marzo y una posible segunda vuelta a 70 días. Eso representa dos semanas menos entre la primaria y la segunda vuelta del año pasado. El proyecto se dirige a la Cámara de Representantes para que lo considere.

Vea el video de sesiones y audiencias desde la página Archivo de Audio y Video.

###