Comité aprueba proyecto para combatir materiales sexuales generados con IA
(AUSTIN) — El martes, el Comité Senatorial de Justicia en lo Criminal consideró una serie de proyectos que buscan combatir nuevas tecnologías que permiten la creación de contenidos abusivos, incluidas imágenes de niños. Con el aumento de la generación de imágenes con inteligencia artificial y el uso de deepfakes ―imágenes de personas reales manipuladas con IA para mostrarlas haciendo o diciendo cosas que nunca hicieron o dijeron― los delincuentes tienen nuevos métodos para generar materiales de abuso sexual de niños, niñas y adolescentes o imágenes sexuales no consensuadas de adultos. El senador Pete Flores, de Pleasanton, expresó que estos proyectos surgen a partir de las audiencias realizados por el comité en el período entre sesiones. “Fue quedando cada vez más claro que esta tecnología ha permitido que la creación de este material sea más fácil, rápido y prevalente que antes”, dijo Flores. “Es habitual que estos materiales se usen para engaños pederastas y abuso de niños”. El senador afirmó que treinta y siete otros estados ya tienen en vigencia legislación similar.

El senador Pete Flores, de Pleasanton, dice que el estado debe actualizar sus leyes para estar al día con las nuevas maneras en que la tecnología permite crear imágenes de explotación infantil.
Si bien el estado ya tiene leyes que prohíben el uso de imágenes de menores reales para la creación de estos materiales, con los avances de la IA, es cada vez más común que se utilicen imágenes de menores generadas por computadora. Esta brecha legal les hace el trabajo más difícil a los encargados de hallar y llevar a la justicia a los creadores de esos contenidos. El capitán Steven Stone del Departamento de Seguridad Pública, quien supervisa la unidad de investigaciones de ciberdelitos, dijo que, conforme a la ley actual, los investigadores tienen que encontrar una víctima real para avanzar. Esto no es posible en los casos en que los materiales de abuso sexual infantil se generaron en su totalidad por computadora. “Las leyes que se presentaron aquí hacen mucho por atacar este obstáculo”, dijo Stone. “Ya no tenemos que identificar un niño real, si una persona razonable ve la imagen y dice 'sí, es un niño' entonces podemos hacer algo”.
La primera de las cinco medidas que aprobó el comité por unanimidad, el Proyecto del Senado 20, de Pete Flores, establece un nuevo delito en el código penal vinculado a materiales visuales obscenos, sin importar cómo se hayan creado. La segunda medida, el Proyecto del Senado 1621, de la senadora Joan Huffman, asienta en la ley que las imágenes de menores generadas por computadora se definen como aquellas "que para una persona razonable son prácticamente indistinguibles de las de un menor de 18 de años en la vida real". La tercera medida, el Proyecto del Senado 412, del senador Mayes Middleton, de Galveston, elimina lagunas legales que, hoy, podrían usarse para eludir esta ley. El proyecto establece que solo la policía puede observar y poseer estos materiales y elimina las excepciones “científicas, educativas, gubernamentales u otras justificaciones similares” presentes en la ley actual.
El comité también aprobó dos propuestas, ambas trazadas por el senador Juan “Chuy” Hinojosa, de McAllen, que buscan combatir las imágenes obscenas no consensuadas de mayores de edad. Los proyectos del Senado 441 y 442 crean acciones penales y civiles que pueden tomar las personas que descubran imágenes explícitas de sí mismas no consensuadas y generadas por computadora. El Proyecto del Senado 441 permite que las víctimas reclamen daños y perjuicios a quienes creen, alojen o gestionen sistemas de pago para sitios que alojan deepfakes o cualquier otro tipo de imágenes explícitas generadas por computadora sin consentimiento. El Proyecto del Senado 442 permite que tomen acciones penales por esto mismo y también refuerza los requisitos que deben cumplirse para consentir a la creación del mencionado material.
También el martes, el Comité Senatorial de Educación Inicial, Media y Superior aprobó dos medidas que relajarían las restricciones a la religión en las escuelas públicas estatales. El Proyecto del Senado 10, del senador Phil King, de Weatherford, dispone que haya un póster de los diez mandamientos en todas las aulas de las escuelas públicas. El Proyecto del Senado 11, de Middleton, permite que los distritos escolares establezcan un tiempo para rezar o leer textos religiosos en horario escolar. Los participantes tendrían que firmar un formulario de consentimiento y los rezos tendrían que llevarse a cabo en un lugar donde no los escuchen quienes no participan. “El Proyecto del Senado 11 busca dar un espacio a la libertad de expresión religiosa en nuestras escuelas públicas”, dijo Middleton. Ambas propuestas se aprobaron en el Senado en la última sesión y los dos autores expresaron que creían que las medidas tendrían mejor suerte en Representantes esta vez.
###